Datos personales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA

domingo, 28 de noviembre de 2010

Las raíces de la palabra



EDUARD PUNSET (Un aporte de Ana Marina)
Cuando un mono vervet emite un sonido similar a la tos humana, está avisando a su manada de que un águila hambrienta anda al acecho. Inmediatamente, todos miran al cielo y se esconden en arbustos. Si el sonido semeja un soplido, todos miran al suelo porque se acerca una serpiente. Estos y otros avisos son precursores de la lengua humana, según nos explica Pablo Herreros en la última entrada de su blog Somos Primates.



http://www.somosprimates.com/2010/11/las-raices-de-la-palabra/

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Funciones cognitivas del lobulo frontal

http://www.neurologia.com/pdf/Web/3902/r020178.pdf

Una forma de dividir las diferentes regiones del lóbulo frontal es en función de sus conexiones con las regiones talámicas. Cada una de estas regiones, que se diferencia en su citoarquitectura, filogenia y ontogenia, están implicadas también en funciones cognitivas diferenciadas. La corteza prefrontal dorsolateral permite el desarrollo y la ejecución de planes de acción, y la memoria de trabajo, necesaria para la mayoría de procesamiento cognitivo, constituye el motor de lo que denominamos funciones ejecutivas. El córtex orbital y sus conexiones subcorticales conforman un circuito que permite mantener y dirigir la atención a través de mecanismos inhibitorios, los cuales evitan las interferencias de estímulos irrelevantes para un determinado fin. Finalmente, el córtex cingular media en la iniciación de las acciones, en la intencionalidad de las respuestas y en la focalización de la atención. Conclusión. El conocimiento de los mecanismos de funcionamiento del lóbulo frontal puede explicar la clínica que se observa en muchas patologías de la infancia, como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.


Para acceder al texto completo, debes inscribirte a la revista, es totalmente gratuito.

martes, 9 de noviembre de 2010

La evolución del gorjeo: similitudes entre el discurso de los humanos y el canto de los pájaros

http://www.nature.com/nrn/journal/v11/n11/pdf/nrn2931.pdf

El mas reciente número de la revista Nature Neuroscience Reviews publica una completa revisión que reune evidencias que vinculan al lenguaje humano con el canto de los pajaros desde el punto de vista neurobiologico y biolingüístico.