Datos personales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGIA

DE LA FILOGENESIS A LA LINGÜISTICA

1. FILOGÉNESIS DEL LENGUAJE

Comunicación
La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. En el sentido amplio, comunicación hace referencia a cualquier acción que un individuo realiza y produce un cambio en la conducta de otro individuo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).

Figura 1: Esquema básico de la comunicación.

Comunicación animal.
La especie humana no es la única en la que sus miembros utilizan un sistema de comunicación. Muchas otras especies animales también se valen de sistemas de signos para comunicarse, de modo que el hecho de poseer un sistema de comunicación en cuanto tal no es definitorio del ser humano. Algunos ejemplos de la complejidad comunicativa en animales son los siguientes:

La danza de las abejas.
La danza de las abejas europeas es uno de los sistemas de comunicación animal más impresionantes de cuantos se conocen. La abeja de miel europea es capaz de transmitir a las demás abejas del panal información muy precisa sobre la ubicación de una fuente de alimento, la cantidad y el tipo de flor, así como la dirección en la que han de volar y la distancia que deben recorrer. Esta información se transmite mediante un sistema de comunicación mímico-táctil que recuerda una especie de danza, a través de la cual la abeja transmisora estimula las antenas de las abejas próximas, que vuelan al lugar especificado tras recibir el mensaje. Se distinguen dos tipos básicos de baile que ofrecen información diferente: la danza en círculo y la danza de la cola. Para señalar la dirección en la que se encuentra la fuente de alimento, la abeja ha de representar el espacio exterior en el espacio bidimensional del panal. Para ello se vale del movimiento en zigzag entre las dos trayectorias semicirculares, de modo que si el alimento se encuentra en dirección al sol, el movimiento se realizará en dirección opuesta a la gravedad. En cambio, si la dirección es contraria al sol, el movimiento se realizará también en la perpendicular de la gravedad pero a su favor. Finalmente, si la fuente de alimento no se encuentra en la trayectoria del sol, la danza se orientará en el número preciso de grados que corresponden al ángulo formado por la trayectoria del sol y la trayectoria a seguir.

Ilustración 3. Orientación del vuelo de las abejas en relación con el sol, según K. von Frisch (1967).

El canto de los pájaros.
Las aves poseen también un sofisticado sistema de comunicación que incluye, muchas veces, tanto la comunicación vocal-auditiva como la comunicación visual. Todas las aves emiten sonidos que les sirven para comunicarse de algún modo. Estos sonidos pueden ser meras llamadas (pautas de sonido que constan de una sola nota o de breves secuencias de notas asociadas a una clase de mensajes) o cantos (pautas de sonido mucho más complejas que las llamadas, pero que también pueden asociarse a ciertas clases de mensajes). Las funciones de los llamados son: vuelo, alarma (general, de acoso, de aviso sobre un depredador), placer, peligro, defensa del territorio, alimento, nidificación, reunión de la bandada, agresión. El canto es un sistema de comunicación mucho más elaborado y complejo. La principal función del canto en las aves es la de delimitar el territorio. Normalmente es el macho el que usa el canto para mantener a otros pájaros alejados de su territorio, así como para reconocer el territorio de los competidores, tanto de su especie como de otras especies distintas. Una vez establecido el territorio, el canto ofrece una segunda e importante función: atraer a las hembras de la propia especie. Las llamadas dependen en gran parte de un comportamiento innato en las aves, el canto es por el contrario en gran parte aprendido en ciertas especies.

Los simios
Los simios basan su forma de comunicarse en el contexto inmediato en el que se produce la comunicación y en el carácter multimodal de las señales, que pueden ser visuales, auditivas y olfativas a un tiempo. La excelente visión de los simios a distancias cortas o largas hace que su comportamiento comunicativo se realice en gran medida mediante señales visuales. Puede distinguirse dos tipos de señales visuales: las posturales y las gestuales, siendo las más características estas últimas y, sobre todo, las faciales, aunque el repertorio general es bastante amplio (sacudimientos de cabeza, patadas y saltos, muecas). La comunicación vocal es también importante entre los primates. Permite la interacción comunicativa entre el follaje o a largas distancias, cuando la comunicación visual no es posible o requiere de un apoyo que disminuya las probabilidades de error en la recepción del mensaje. Se realiza mediante un código de llamadas, que en ciertas especies puede ser increíblemente amplio. Son capaces, sobre todo los chimpancés, de aprender un código nuevo impuesto en cautividad. Los experimentos llevados a cabo con chimpancés, bonobos y gorilas durante la segunda mitad del siglo XX así lo demuestran. Aunque los órganos vocales de los chimpancés no son aptos para la articulación de sonidos humanos, los intentos por enseñarles a usar signos nuevos mediante gestos (como, por ejemplo, una selección de signos del Lenguaje de Signos Americano para sordomudos) o mediante piezas de plástico han tenido un relativo éxito. Así, la chimpancé Washoe llegó a aprender 132 signos del LSA, mostrando curiosas similitudes con el proceso de adquisición del lenguaje por un niño pequeño. Otro chimpancé, Sarah, aprendió a “escribir” mediante piezas de plástico que representaban varias decenas de palabras (nombres, verbos, adjetivos), colocándolas en orden descendente y usándolas para pedir cosas o para responder a preguntas. Estos experimentos han continuado pero, aunque los chimpancés o los gorilas usados para ellos han llegado a adquirir un alto grado de destreza en el uso de símbolos, nunca se ha conseguido que vayan más allá de lo que podrían ser las producciones lingüísticas de un niño de dos años.


La comunicación humana.

Propiedades y características de la comunicación humana.

El lenguaje natural humano es altamente sofisticado (aunque no tan especializado como el de las abejas, lo cual es, en realidad, una gran ventaja comunicativa), que posee un altísimo grado de variación —muchísimo mayor que el de cualquier otra especie animal —, y que, aunque se considera que se trata de un sistema de comunicación fundamentalmente oral, también basa una parte importante de sus características en el aspecto visual, usando señales gestuales y posturales como las de los primates, pero sin depender de ellas en tan gran medida. Posee las siguientes características, muchas de ellas compartidas con otras especies:

• Vocal—auditivo. El lenguaje humano se realiza fundamentalmente de forma oral, por lo que el canal vocal—auditivo es esencial en la comunicación.
• Transmisión irradiada. El mensaje es recibido por múltiples receptores.
• Evanescencia. La señal se desvanece rápidamente, debido a su carácter acústico. Excepción: el lenguaje escrito.
• Intercambiabilidad. Emisor y receptor pueden intercambiar sus papeles en la comunicación.
• Retroalimentación. Los emisores son capaces de controlar sus propias señales.
• Especialización. Ciertos órganos se han especializado para la producción del lenguaje.
• Semanticidad. Los signos mantienen un significado estable en el sistema.
• Arbitrariedad.
• Discrecionalidad. El signo lingüístico es analizable en partes debido a que es articulado, esto es, a que los elementos constitutivos del signo no sólo son distinguibles, sino que además admiten diferentes combinaciones secuenciales.
• Desplazamiento. El lenguaje es capaz de evocar en el individuo realidades que no se encuentran presentes.
• Productividad. Capacidad ilimitada que posee el lenguaje natural humano para generar mensajes a partir de un número finito y relativamente pequeño de unidades básicas (fonemas, morfemas).
• Transmisión tradicional. Los sistemas lingüísticos humanos requieren para su adquisición del aprendizaje que se realiza mediante la inmersión lingüística. Esto supone que sin el contacto de los niños con los adultos usuarios del lenguaje, los primeros no llegarían a adquirirlo.
• Prevaricación. Pueda ser usado para transmitir información falsa.
• Reflexividad. El lenguaje natural humano es apto para describir e informar sobre cualquier situación, cosa o acontecimiento, incluido el propio lenguaje natural “función metalingüística”.
• Creatividad. La capacidad de generar nuevos elementos lingüísticos o de estructurar los ya existentes en mensajes completamente novedosos parece una característica exclusiva de nuestra especie.

Origen y desarrollo del lenguaje natural humano.

Datos cronológicos de relevancia para el desarrollo del lenguaje:
I. 2 millones de años: Rápida expansión del cerebro humano. Aparición de las estructuras de mayor relevancia en la expresión (Área de Broca) y comprensión (Área de Wernicke) del lenguaje.
II. 300000 años: Estructura morfológica moderna. Laringe antropomorfa. La laringe humana ocupa en la garganta una posición más baja que en el resto de los primates, cuya única función parece ser la de producir sonido.
III. 200000-100000 años: Última mutación en gen FOXP2 (implicado en habilidades lingüísticas)
IV. 50000 años: Fecha aproximada en que apareció el lenguaje.

Teorías acerca del origen del lenguaje:

I. Teoría del guau-miau:
El lenguaje surge de la imitación de los ruidos del entorno, especialmente de los sonidos de animales. Los signos lingüísticos surgieron a partir de la imitación de los sonidos del medio ambiente (onomatopeyas).

II. Teoría del ay-ay:
Los signos lingüísticos se habrían originado a partir de la producción de sonidos instintivos causados por dolor, sentimientos o emociones.

III. Teoría del hip-hop o a ú:
El origen de los signos lingüísticos es la producción rítmica de sonidos en los esfuerzos hechos en grupo.

IV. Teoría del ding-dong:
Los signos lingüísticos provienen de la producción espontánea de sonidos como reacción a estímulos externos tales como chasquidos o palmadas con intención comunicativa.

V. Teoría del la-la-la:
Los sonidos del habla proceden de la actividad amorosa, lúdica y poética del ser humano.



2. CONCEPTOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

LENGUAJE

Es un proceso cognitivo fisiológico creativo y propio de cada individuo que opera a través de reglas gramaticales que permite comunicar un mensaje o pensamiento, hacer referencia a objetos o fenómenos sin necesidad de su presencia o existencia así como de conceptualizar la realidad.
Su estudio en el campo de la Psicolingüística se facilita haciendo la siguiente jerarquización:
NIVEL UNIDAD DE ANALISIS
FONOLOGICO FONEMAS
MORFOLOGICO MORFEMAS
SINTACTICO PALABRAS
SEMANTICO ORACION
PRAGMATICO DISCURSO

FUNCIONES DEL LENGUAJE:
• Función representativa o referencial: dado que el fin de la comunicación es la información, esta función atiende al contexto o referente para transmitir una información lo más objetiva posible, sin añadidos subjetivos. Es propia de las oraciones enunciativas: París es la capital de Francia.

• Función expresiva: el emisor expresa sus sentimientos. Es propio de oraciones exclamativas y de las interrogaciones. Ej.: Qué mal dormí anoche

• Función apelativa: también llamada conativa o imperativa. Se pretende captar la atención del oyente, de quien se espera una respuesta oral o de comportamiento. Es propia de las oraciones exhortativas, aquellas introducidas por vocativos, y algunas interrogativas. Ej.: Lávate las manos; ¿Puedes quitar los pies de ahí?

• Función fáctica o de contacto: Sirve para que el emisor compruebe que el receptor se mantiene a la escucha. Se trata de las típicas coletillas: ¿Sabes? ¿Me oyes? ¿No te parece?

• Función metalingüística: El código es el centro del mensaje. Es hablar de la lengua con la lengua.

• Función estética: Centrado en el mensaje en sí mismo. Permite que un mensaje se convierta en obra de arte.
En el lenguaje verbal humano, podemos identificar tres conceptos fundamentalmente distintos: el lenguaje como facultad, el lenguaje como sistema de signos y el lenguaje como conjunto de episodios individuales. Es decir, LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.

LA LENGUA Y LA LINGÜÍSTICA
Dicotomía LENGUA – HABLA: Ferdinand De Saussure.
La lengua
Saussure (1857 - 1913), a quien se le considera el creador de la lingüística moderna, fue un lingüista suizo. La publicación póstuma de su Curso de lingüística general, en 1916, suele tomarse como punto de partida de la lingüística, en cuanto estudio científico del lenguaje: “el estudio del lenguaje comporta dos partes: la una, esencial, tiene como objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; [...] la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica”.
La LENGUA, es el lenguaje menos el HABLA:
LENGUA = LENGUAJE - HABLA
La dicotomía LENGUA - HABLA es la oposición fundamental establecida por Saussure. Según su teoría, el lenguaje, que es una propiedad común a todos los seres humanos y que procede de su facultad de simbolizar, presenta esos dos componentes: la LENGUA y el HABLA.
La LENGUA es un producto social, es un código constituido por un sistema de signos.
La lengua es, pues, un conjunto de:
1. Elementos: monemas y morfemas
2. Reglas que los combinan: morfosintaxis
3. Contenido de significado: semántica
Todos estos sistemas, interconexionados, forman un sistema y se caracteriza porque sus elementos son:
• aislables: se reconocen monemas y fonemas como elementos aislados
• idénticos formalmente aunque se integren en mensajes diferentes
• tienen reglas estables para combinarse en la codificación de mensajes

El habla
Frente a la lengua como producto social, el HABLA se define como “el componente individual del lenguaje”, como un “acto de voluntad y de inteligencia”; es, esencialmente, un acto individual de selección y de actualización.
En primer lugar, está constituida por “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal” y, en segundo lugar, por “los mecanismos psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones”.
Estos dos conceptos, LENGUA - HABLA, sólo encuentran una definición completa en el proceso dialéctico que los une: no hay LENGUA sin HABLA y no hay HABLA que esté fuera de la LENGUA.
Paralela a la distinción saussureana entre lengua y habla, Chomsky introdujo la distinción entre competencia y actuación.
El signo lingüístico

Concepto de signo
Un signo es una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite. Tradicionalmente se dice: un signo es la representación de algo
2. Clases de signos
Clases de signos lingüísticos: atendemos a un orden del más natural al más abstracto:
• Indicios o índices:
o un hecho que, de un modo natural y espontáneo, anuncia un evento. Ejemplo: nubes negras es indicio de tormenta, la escarche es indicio de frío, las hojas pardas cayendo de los árboles es indicio de otoño
• Iconos:
o tipo de signos a los que se les ha dado un significado intencional. Ejemplos: los retratos (incluidos los sellos), fotografías, dibujos, planos, mapas, etc. Aquí hay que recordar las antiguas escrituras, como la china o la egipcia, que tenían muy presente la semejanza entre los elementos reales y sus representaciones.
o Símbolos: la identificación entre el objeto real y su representación es a menudo arbitraria y además convencional. Ejemplo: la cruz verde de las farmacias, la hoz y el martillo del comunismo, etc.

El signo lingüístico
Uno de los símbolos más singulares que existen es el signo lingüístico, con dos modalidades: oral y escrita. Tiene las siguientes características:
o Es convencional (como todos los signos)
o Es biplánico: posee dos planos o caras
o El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un concepto.
o El significado: que es el concepto en cuestión.

o Es arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto.
o Es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante tiempo.
o Es, sin embargo, mutable diacrónicamente, fenómeno conocido como cambio lingüístico. Se puede apreciar fácilmente que nuestra lengua no es ahora la misma que la que se hablaba en el siglo xv.
o Posee un carácter lineal, es decir, sus elementos aparecen en una cadena hablada (o escrita) de un modo lineal, tanto en el plano fónico como en el morfosintáctico. El carácter lineal de la morfosintaxis es bastante distinto entre idiomas, puesto que el orden de los elementos puede variar. Así, el español tiene tendencia a colocar los elementos complementarios del sintagma nominal después del núcleo, mientras que en inglés es al revés:
Español: La casa vieja de turismo
Inglés: The tourism old house
o Es articulado, lo que implica que se puede descomponer en partes menores o inferiores. Normalmente se distinguen dos articulaciones: primera articulación, donde la unidad inferior es la mínima portadora de significado: el monema. segunda articulación, donde la unidad inferior es la mínima de sonido: el fonema.


Relaciones entre los signos
Normalmente los signos no aparecen aislados. Se relacionan con otros y forman estructuras, como en este ejemplo a nivel fónico:
Fonema: /b/
Suma de fonemas (vocales y consonantes): /b/ + /a/
Formación de una sílaba: /bar/ + /co/ > creación de un monema:

Las relaciones entre signos pueden ser de dos tipos: sintagmáticas y paradigmáticas, expresadas así:



o Las relaciones sintagmáticas son las que se producen entre varios signos que unidos realizan una misma función, a través, precisamente, de un sintagma (en el plano morfosintáctico y semántico) o una sílaba (en el plano fónico)

o Las relaciones paradigmáticas son las que se dan entre iguales. Cuando alguien dice la casa, la podría ser sustituido por otro determinante (y sólo por un determinante): mi casa; aquella casa; esa casa. Lo mismo ocurre con los chicos jóvenes, donde chicos, núcleo de un SN, sólo puede ser sustituido por otros núcleo de SN, que debe ser forzosamente otro sustantivo.

La visión temporal: diacronía y sincronía

El estudio del lenguaje se puede hacer desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónicamente.

o La sincronía es el estudio de la lengua en el momento presente, no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera.

o La diacronía es el estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, reconstruyendo los momentos del idioma desde su origen hasta el momento actual.


DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

Podemos citar cuatro teorías sobre su desarrollo:
• Teoría Ambientalista: es la defendida por la corriente conductista, la cual afirma que el lenguaje es una capacidad adquirida más, que se adquiere por refuerzos ambientales.

• Teoría Innatista: en ella se afirma que el hombre aprende a hablar porque posee unas características biológicas que se lo permiten, conocidas por las siglas L.A.D., que traducidas al español significan "Mecanismos de Adquisición del Lenguaje". Uno de sus principales defensores es Chomsky, quien defiende la existencia de una estructura interna innata que capacita al niño para procesar el lenguaje.

• Teoría Evolucionista: donde se destaca principalmente la teoría de Piaget, quien apunta que el lenguaje es una manifestación más de la capacidad de simbolización, siendo necesario que para ello se den una serie de prerrequisitos cognitivos. De ahí que también afirme que el pensamiento precede al lenguaje, lo que explica que el lenguaje infantil sea egocéntrico.

• Teoría de la Interacción Social: defiende que el lenguaje es el resultado de la confluencia de la inteligencia y de la capacidad verbal, puesto que ambas se desarrollan paralelamente. Su principal autor es Vigotsky con su teoría del Doble Origen del Lenguaje, donde afirma que en un principio el habla es preintelectual y el pensamiento preverbal, ambas se desarrollan de forma independiente hasta que en un momento dado confluyen, convirtiéndose el habla en racional, y el pensamiento en verbal.